El krausismo es una corriente filosófica propia del S.XIX, iniciada por el pensador postkantiano alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) y llevada a su máxima expresión práctica en España, gracias a su divulgador, Julián Sanz del Río.
La doctrina defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Las implicaciones pedagógicas de esta filosofía obligan a poner en contacto directo al alumno con cualquier objeto de conocimiento, así como a establecer un gradualismo en cada disciplina. Por otra parte, es fundamental la creencia adogmática en un Dios ajeno a reglamentaciones de ningún tipo.
El krausismo en España
Durante el reinado de Isabel II (1843-1868) continuó la pugna política entre los revolucionarios progresistas, acaudillados por el general Espartero, y los conservadores "moderados", dirigidos por Narváez.
Tras la Restauración de la monarquía en 1874, se consolida el conservadurismo y el catolicismo como su base ideológica, quedando relegados el liberalismo y el progresismo.
Francisco Giner de los Ríos |
La única oposición al catolicismo en el terreno de las ideas la constituyó el krausismo, traído a España por Julián Sanz del Río (1814-1869) después de haberse traducido el Curso de Derecho natural o de Filosofía del Derecho de Ahrens.
Años más tarde, en 1860, la visión española de Krause se plasma en el ideal de la Humanidad para la vida. A partir de ahí, unos discípulos de Sanz del Río, como Nicolás Salmerón (1838-1908), seguirán la línea metafísica, otros, con Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) a la cabeza, continuarán la orientación jurídica y moral.
A raíz del Concilio Vaticano I, muchos krausistas españoles se apartan de la Iglesia católica. Ante la "heterodoxia" que esto supone a los ojos de un Estado confesional, se produce la primera "cuestión universitaria", que desplaza de sus cátedras a algunos de los profesores krausistas. Sin embargo, en el "Sexenio Revolucionario" (1868-1873) los krausistas orientan la acción cultural y, hasta cierto punto, la política.
La Restauración significa un nuevo enfrentamiento con el Estado que lleva, en un principio, al destierro de Giner y luego, a la vuelta, a la fundación por éste, de la Institución Libre de Enseñanza, que no logrará consolidarse como Universidad Libre (1876).
No hay comentarios:
Publicar un comentario